lunes, 24 de diciembre de 2012

Creando un mundo mejor

REFLEXIÓN BLOQUE 5:

En este bloque que vimos con cierta rapidez, hablamos de los tipos de texto y de las técnicas de creación literaria. Vimos actividades para animar a dicha creación y de hecho la actividad de este bloque era realizar tres creaciones litetarias diferentes las cuales podíamos hacer con nuestros niños como hice yo.
También se comentaron ciertas cosas típicas que pasaban cuando nosotros éramos pequeños y que están mal como por ejemplo el evaluar absolutamente todo lo que los niños escriben sin dar la oportunidad de que sea algo sin nota. Toda creación es maravillosa y única y eso es lo que se les deberia decir a los niños en lugar de corregirles las faltas y decirles que está muy mal cortándoles así las alas.
También hablamos de el tema de las redacciones que es una palabra que engloba muchas cosas y se dice mucho en primaria sin especificar y por lo tanto los niños muchas veces no saben ni que hacer.
Vimos los pasos uno a uno para hacer cualquier tipo de creación y lo que variaba si dicha creación era en grupo.

Antes de ver este bloque yo no sabía que había estrategias para la creación literaria, y lo cierto es que me han parecido muy útiles sobre todo si hay están agrupadas y se puede ver cláramente para que sirve cada una y para la edad que es.

En mis aulas de prácticas, las creaciones se limitaban a las "redacciones" que tenían que hacer en los exámenes o las que proponían las actividades del libro de texto, vamos, que mal.
Cuando yo planteé hacer con los niños alguna creación literaria mi tutora encantada dijo que si ya que ella misma sabía que los niños flojeaban en ese área y al ver lo bien que salieron hasta me pidió las fotocopias de las estrategias.
Los niños lo pasaron genial luego ilustrando su propio cuento y leyendo su propia historia lo cual hace ver que les gusta hacer creaciones literarias y que si se les anima a hacerlo aumentarían su capacidad de imaginación.

No sé si en un futuro en mi clase me olvidaré de esto, pero espero que no ya que me gustaría plantear actividades de este tipo al menos una vez a la semana y al final del curso hacer un libro con todas sus creaciones para su biblioteca del cole. A ellos les encanta enseñar sus creaciones a otros niños más pequeños y que mejor forma que dejando años tras año un nuevo libro en la biblioteca.

Como final para todas las reflexiones y en particular las dos ultimas, he de decir que en internet hay mil ideas para trabajar y que ya no hace falta tener imaginación ya que hay miles de blogs dando ideas para practicar con los niños las cosas relacionada con la motivación lectora y la creación literaria.

Motivación para crecer

REFLEXIÓN BLOQUE 4:

En el bloque cuatro hablamos un poco de la lectura de literatura, de la motivación lectora y las actividades que podemos realizar antes durante y despues de la lectura para ver qué ha entendido cada niño, no para comprobar si lo ha entendido bien o mal.
Hablamos de los planes lectores de cada centro y de las medidas que tomaban cuando el nivel era bajo como por ejemplo los centros que han puesto media hora o una hora de lectura obligatoria diaria.

En concreto de lo que hablamos fue de las actividades y sus objetivos:
  -Las actividades previas comentamos que eran principalmente para crear intriga, motivar e incluso poner a los niños en el lugar del prota.
  -Las actividades durante la lectura cuyo objetivo no es ver si lo entiende bien o mal sino ver qué es lo que está entendiendo cada uno haciendo por ejemplo un resumen oral entre todos.
  -Las actividades posteriores a la lectura que no deben ser ni fichas ni resúmenes para evaluar sino puestas en común de lo leido en alto, hablar de los personajes etc.

Pues bien, en las aulas en las que yo he estado de prácticas esto se ha realizado completamente del revés, es decir, la lectura ha sido de unos cinco minutos si era en silencio o 10 si era en voz alta, no se hacían actividades previas ni durante la lectura, sólo se hacían al final y eran resúmenes o actividades que evaluaban si había entendido todo bien o no. Quizás alguna actividad previa a la lectura haría que no les pareciera aburrido leer.
En uno de los exámenes la profesora puso un control basado en la lectura de un texto y los resultados fueron muy bajos, los niños no sabían hacer una lectura comprensiva y contestar preguntas sobre ella lo cual es un poco alarmante ya que demuestra que cuando leen en alto en clase no están entendiendo nada.

Yo en un futuro sé que haré preguntas sobre la lectura para ver si la han entendido bien, pero creo que también intentaré motivarles antes de leer para que tengan intriga y sean ellos por su cuenta los que quieran leer y comprender por si mismos.  Espero tener imaginación o en caso de no tenerla saber busar actividades divertidas para hacer con la lectur en clase porque de no ser así los niños seguirán como hasta ahora viendo la lectura como un aburrimiento obligado.

Si soy sincera yo antes de ver este tema en clase no sabía ni que había actividades para antes y durante, yo solo conocía las actividades finales a modo examen y creo que la mayoria de los niños que están ahora en el cole tampoco saben de las otras actividades. En mi clase de prácticas los niños se recomiendan los libros los unos a los otros pero no hacen nada antes de leer cada libro.

Creo que en todos los centro deberían crear alguna recopilación de actividades  de motivación a la lectura para que todos los profesores las lleven a cabo durante el curso.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Los pequeños al ataque de nuevo con Ricipán





























Popurrí


ENSALADA  DE  RICIPÁN:

Érase una vez una niña muy guapa que tenía el pelo rizado y rubio.
Esa niña, se llamaba ricitos de oro, y  tenía una mamá que la quería mucho, una tarde su mamá le dijo que si quería podía salir fuera a jugar y al hacerlo se encontró con unos amigos.

Al salir y ver a sus amigos se quedaron hablando tanto rato que se hizo de noche y a lo lejos vieron una luz pequeñita que se movía, ¡era Campanilla!.

Todos siguieron a Campanilla hasta una casa dónde parecía que vivían tres ositos.

Ricitos de Oro al ver cómo se marchaban decidió irse con ellos. Al pasar un rato entraron en la casa donde vieron que había tres sopas, una caliente otra templada y otra fría.
Ricitos sin pensarlo se comió la que estaba templada y luego le entró sueño.
Ricitos paseó por la casa y se encontró tres camas una pequeña, otra mediana y otra grande. Ella decidió dormir en la pequeña y cuando se despertó vio tres sillas, una grande, una mediana y una pequeña que es donde se sentó.

Después de sentarse y descansar un poco se fue de la casa y cerca había un lago con un barco gigante lleno de piratas.
Los piratas iban a disparar a Ricitos de Oro pero por suerte llegó Peter Pan y la salvó.
Entonces Ricitos de Oro muerta de miedo se volvió a meter en la casita, pero Peter Pan que sabía quién viví allí le dijo que no se metiera porque era a casa de tres osos, pero Ricitos le dijo que no se lo creía y entró.

Una vez dentro, mirándola fijamente, Peter Pan y sus amigos se quitaron unas mascaras que llevaban y resulto que eran los osos.

Cuando se quitaron las mascaras todos se fueron al lago donde vieron al capitán Garfio que quería matarlos pero justo cuando lo iba a hacer se empezó a escuchar tic tac que atemorizó a Garfio.

Cuando vieron a Garfio aparecer de nuevo el verdadero Peter Pan, para salvarles, les llevo al país de Nunca Jamás.

Ricitos de  Oro en el camino se hizo muy amiga de Campanilla y al llegar se fueron a caminar por el bosque donde se encontraron con una tribu de indios.

El jefe indio les dijo que el capitán Garfio había atrapado a su hija y a tenía retenida.
Ricitos tenia un poco de miedo y extrañaba a su mama así que para distraerla decidieron ir a rescatar a la hija del jefe indio pero desgraciadamente, no la encontraron.

Con tantas aventuras, nos se habían dado cuenta, pero se les había hecho de noche y gracias a que campanilla tenia una lucecita todos pudieron seguirla hasta encontrar a la hija del jefe indio que estaba en la isla calavera.

Luego como estaban cansados se durmieron allí en la casa del jefe indio.

Al dia siguiente se despertaron y fueron a buscar a algunos de sus amigos que  se habían quedado en casa de Ricitos  de Oro desayunando.

Los piratas con los polvitos mágicos de un hada habían hecho que el barco volara y fueron a casa de Ricitos también.
Después de ver que Ricitos de Oro no estaba aún en casa, volvieron de nuevo al país de Nunca Jamas y fueron a isla Calavera  para buscar a su prisionera (la hija del jefe indio) pero tampoco estaba y fueron a la casa del jefe indio para raptarla de nuevo.
Justo en ese momento llego otro hada y vió lo que estaban intentando hacer entonces para salvarla les hecho un conjuro para que se hicieran buenos y Ricitos de Oro al enterarse monto una fiesta para celebrar que ya estaba sana y salva en casa.
Y fueron felices y comieron perdices.

Volviendo a lo de antes


REFLEXIÓN BLOQUE 3:

En este bloque hemos hablado de el tema de la literatura clásica y la cultura literaria, comentamos que hay que poner al niño de primaria en contacto con la literatura pero sin darle un temario de literatura propiamente dicho, es decir, podemos trabajar con textos o hacer referencia a algún escritor pero no llenarles ya la cabeza con autores y obras literarias ya que la primaria no es una etapa para preparar a los niños para la ESO.

Antes de ver este tema en clase yo conocía mi propia experiencia del colegio, a mi me enseñaban literatura aburrida pensando en que el instituto estaba a la vuelta de la esquina y tenía que ir aprendiendo literatura por lo tanto me daban algunos autores importantes y sus obras para leer algunos temas o aprender ciertas cosas de su vida.

Creo que por este motivo la gente odia la literatura, porque te hacen aprenderte un montón de nombres de gente y las obras que han escrito junto con su vida sin ver apenas nada interesante que te motive a estudiar todo eso, por eso la gente luego olvida todo.

En mi aula de prácticas en el tiempo que yo llevo no han visto nada de literatura propiamente dicha, ver alguno textos y les comentan que son de algún escritor famoso o algo así pero sin hacerles estudiar nada de sus vidas. El único que si han trabajado más es Miguel de Cervantes ya que es el nombre del colegio y lo han llenado de dibujos y carteles referentes al Quijote.
Mi tutora de prácticas opina que la literatura de primaria no debe ser ni mucho menos parecida a la del instituto por ello sigue el temario del libro sin añadir nada extra de literatura salvo como ya dije, de Miguel de Cervantes.

Yo espero en un futuro no convertirme en una máquina de formar niños adultos que se pierden su infancia y que solo sirven para prepararse para la ESO. Quiero ser otro tipo de profesora, obviamente tendré que seguir un temario estipulado pero quiero intentar hacerlo de una manera más divertida y creo que útil para los niños. No quiero que pierdan esa edad de divertirse por llenarlos de deberes y estudios que luego seguro van a olvidar.

Una idea buena para conseguir esto son las semanas culturales, si las enfocas a un tema en concreto como un autor o una obra literaria, los niños aprenderán mientras se divierten y no olvidarán los conocimientos más importantes. Esta es una buena forma de ir introduciéndoles el tema de la literatura clásica sin que se den cuenta y empiecen a aburrirse de ella. 
En la actividad de este bloque yo propuse una semana cultural de Alberti con numerosas actividades y pruebas para los niños con las que podrían aprender mucho. Fui mezclando actividades deportivas con otras en las que el tema eran obras de Alberti o cosas relacionadas con el para que sin darse cuenta fueran descubriendo la vida y las obras de ese personaje clásico.
También había concursos relacionados con obras o pinturas de este autor por las que los niños recibirían premios y finalmente una acampada para que pudieran rememorar todo los aprendido durante esa semana y pudieran compartirlo con sus padres.

Creo que esa actividad ha sido muy útil ya que dentro de unos años podríamos llegar a hacerla realidad y poder comprobar si realmente sería una herramienta útil y también para comprobar si acertamos con los tiempos de cada actividad y ver el ritmo de trabajo de los niños que por lo que llevo de prácticas, me he dado cuenta de que es mucho más lento de lo que pensaba.
Los niños trabajan muy despacio y creo que en mi semana cultural igual sobraría alguna actividad ya que no daría tiempo pero igualmente siempre está bien tener actividades preparadas de sobra por si alguno de los niños es más rápido lo cual en mi clase de prácticas ocurre siempre.
Otra cosa que comentar de la semana cultural y la correcta adaptación para los niños es si es adecuada para su nivel y creo que sí, las actividades que propuse son perfectamente adecuadas para ellos ya que no les costaría entenderlas, lo único es lo que comenté del tiempo que quizás habría que reducir actividades.

Como pequeña conclusión podría decir que los niños hoy en día son como éramos nosotros, estudian porque tienen un control que aprobar pero no piensan en lo que han aprendido y luego lo olvidan, creo que para el tema de la literatura habría que currarse un poco más las actividades ya que es algo que por lo general cuesta mucho a los niños (y a los adultos) y les interesa poco a pesar de no ver demasiado temario en esta etapa de su vida.

Viajando por el mundo de la fantasía


REFLEXIÓN BLOQUE 2:

En el bloque uno hablé un poco de cómo elegir bien un libro para primaria y lo traté desde mi punto personal y en base a lo que estoy viendo en el colegio de prácticas pero ahora voy a centrarme más en lo que son los cuentos clásicos, los que no dejan de existir a pesar de los años, esos cuentos que poco han cambiado desde la época de nuestros abuelos o incluso antes.
En clase vimos varios de esos cuentos y nos dimos cuenta de la cantidad de versiones y adaptaciones que hay ya que a cada uno nos lo contaron de manera diferente e incluso nosotros lo contamos de otra forma. También hicimos una adaptación de un cuento que supuestamente era la adaptación de Blancanieves pero sinceramente, yo cuando lo escuché ni se me ocurrió pensar en eso pero al hacer yo mi propia adaptación y ver las cosas que tenia que cambiar etc me fui dando cuenta de que ya si me iba pareciendo que era algo parecido a Blancanieves.
Los cuentos que nos contaban cuando éramos pequeños no eran digamos las “versiones originales” sino que eran las adaptaciones de disney por ejemplo ya que como he podido ir viendo a lo largo del curso, las adaptaciones de Andersen por ejemplo tienen finales más crudos y reales, pero yo de pequeña no pensaba que todos mis cuentos terminaban bien, simplemente no era consciente de ello. También me contaban muchos cuentos con algún final malo pero siempre con la moraleja como si fuera un cuento regañina para que no me portara mal ¿no?, pero por lo que veo, eso no cambia, a los niños se les siguen contando las versiones bonitas o con moraleja y las adaptaciones quizás mas “antiguas o reales” quedan para los adultos.

Estos textos si lo pensamos bien no deberían ser para los niños ya que no los pueden entender porque hablaban de la realidad de la época en la que se crearon y esa realidad es muy diferente a la de ahora, por ejemplo, como hablamos en clase con el tema de Pulgarcito que era muy pequeño cuando le echaron de casa. En esa época era normal pero ahora que un niño de 12 años tenga que irse solo o trabajar se ve como una aberración, entonces si estos cuentos son aptos para los niños es porque no se enteran de nada ¿no? porque sino estarían súper preocupados y con mil preguntas, y el fin de estos cuentos creo que no es contarles cómo vivían en otra época sino entretenerles y hacerles que utilicen su imaginación (lo cual es imposible ya que no son capaces de imaginarse esa vida tan diferente a la suya). Por esto mismo existen las películas de disney que hacen que no haga falta imaginar sino que te conducen ya a lo que tienes que pensar.

Creo que a los niños hay que contarles cuentos adaptados para ellos pero también hay que dejar que vuele su imaginación y no darles el cuento de una película que ya han visto o transformar el cuento para que el niño no pueda ni pensar por si mismo. 
No sé si me estoy enredando demasiado pero es que creo que a los niños ya no se les deja que escuchen nada sin darle todo masticado entonces pierden el interés totalmente, claro, si ya saben que va a pasar así es normal que no les interese...

Al hacer la adaptación del cuento me di cuenta de que hay que fortalecer la imaginación desde pequeños para no dejar que mueran todas las historias que podemos inventar. 
Hay un mundo enorme de posibilidades para no tener que contar siempre los mismos cuentos, pero si ya desde pequeños nos limitan a lo que ya está creado es imposible hacer algo diferente.

Un punto importante que no quiero olvidar porque sin el esto no tiene sentido es la motivación a la lectura, claro, si no les leemos cuentos ni hacemos que se interesen por hacerlo ellos mismos todo esto no tiene sentido.
Este quizás sea el problema más importante, a los niños no les gusta leer porque los libros que les mandan son estúpidos y aburridos, pero bueno como de eso ya hablé en el bloque uno no voy a entrar al tema de nuevo, sólo quería recalcar que si no animamos a los niños desde pequeños a leer luego ya no se puede hacer nada.

En primaria los profesores empiezan a pensar que los cuentos son para infantil y se olvidan de motivarles a leer, y ya no te cuento de animarles a escribir cuentos o historias, eso se limita a las clásicas “redacciones” que te mandan de deberes y que acabas repudiando.

Bueno creo que este es el bloque que más nos ha gustado a todos y quizás por eso me da tanta rabia que no se tome enserio en los colegios. Yo dentro de lo que cabe no puedo quejarme ya que en el colegio donde estoy de prácticas mi tutora reconoce que es verdad que no se motiva nada a los alumnos y por eso ella intenta hacer lo posible por cambiar ese aspecto. 
Desde que yo estoy allí le he enseñado todas las actividades que se han ido colgando en luvit sobre motivación lectora y animación a la escritura y hemos probado varias en clase donde nos hemos dado cuenta de la falta de imaginación que tienen los niños.
Otra cosa que cabe destacar es que a pesar de que mi tutora quiere motivar a sus alumnos, comete errores como el que hablamos de la lectura en alto que es inútil ya que los alumnos solo quieren que no les regañen ni les pillen despistados porque lo que es la historia sobre la que están leyendo ni les interesa ni se enteran de que va.

--Otra cosa que también he podido observar en mi clase de prácticas es que a los niños no se les cuentan cuentos folclóricos, ellos leen en voz alta un libro de lectura pero a ellos no se les cuentan ni cuentos folclóricos ni ningún otro tipo de cuentos y esto es algo que a mi personalmente en un futuro si me gustaría hacer, a todos nos gusta que nos cuenten un cuento y mucho más si eres un niño, y creo que este tipo de cuentos son especiales y siempre van a serlo y por lo tanto todos debemos conocerlos incluso los más pequeños para que en su momento se los puedan transmitir a otros.

Yo como dije antes, adapté un cuento folclórico y no me resultó tan difícil por lo que creo que también podría ser una actividad divertida para hacer con los niños. Se les dan las pautas a seguir para hacerlo bien y listo. Como por ejemplo:
-El rol del protagonista se debe mantener así como los valores y contra-valores.
-El motivo de salida del hogar etc (si se da) debe mantener la intención, es decir, si sale voluntariamente o por obligación.
-En la parte del final se puede variar un poco o hacer que los personajes no superen alguna prueba.
-Si el nudo es muy largo se puede abreviar.
-Siempre hay que pensar el público al que va a ir destinado para una buena adaptación.
-Al final se debe poner las cosas que hemos variado u omitido y el motivo.

Como conclusión podríamos decir que hoy en día no se les da mucha importancia a los cuentos folclóricos ya que apenas nadie los transmite oralmente como debe ser, si acaso, se leen algunos cuentos pero tampoco dentro del horario escolar, y si nadie transmite estos cuentos, mucho menos van a adaptarlos lo cual hace que caigan en el olvido.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Viajando por el mundo de la fantasia


REFLEXIÓN BLOQUE 2:

En el bloque uno hablé un poco de cómo elegir bien un libro para primaria y lo traté desde mi punto personal y en base a lo que estoy viendo en el colegio de prácticas pero ahora voy a centrarme más en lo que son los cuentos clásicos, los que no dejan de existir a pesar de los años, esos cuentos que poco han cambiado desde la época de nuestros abuelos o incluso antes.
En clase vimos varios de esos cuentos y nos dimos cuenta de la cantidad de versiones y adaptaciones que hay ya que a cada uno nos lo contaron de manera diferente e incluso nosotros lo contamos de otra forma. También hicimos una adaptación de un cuento que supuestamente era la adaptación de Blancanieves pero sinceramente, yo cuando lo escuché ni se me ocurrió pensar en eso pero al hacer yo mi propia adaptación y ver las cosas que tenia que cambiar etc me fui dando cuenta de que ya si me iba pareciendo que era algo parecido a Blancanieves.
Los cuentos que nos contaban cuando éramos pequeños no eran digamos las “versiones originales” sino que eran las adaptaciones de disney por ejemplo ya que como he podido ir viendo a lo largo del curso, las adaptaciones de Andersen por ejemplo tienen finales más crudos y reales, pero yo de pequeña no pensaba que todos mis cuentos terminaban bien, simplemente no era consciente de ello. También me contaban muchos cuentos con algún final malo pero siempre con la moraleja como si fuera un cuento regañina para que no me portara mal ¿no?, pero por lo que veo, eso no cambia, a los niños se les siguen contando las versiones bonitas o con moraleja y las adaptaciones quizás mas “antiguas o reales” quedan para los adultos.

Estos textos si lo pensamos bien no deberían ser para los niños ya que no los pueden entender porque hablaban de la realidad de la época en la que se crearon y esa realidad es muy diferente a la de ahora, por ejemplo, como hablamos en clase con el tema de Pulgarcito que era muy pequeño cuando le echaron de casa. En esa época era normal pero ahora que un niño de 12 años tenga que irse solo o trabajar se ve como una aberración, entonces si estos cuentos son aptos para los niños es porque no se enteran de nada ¿no? porque sino estarían súper preocupados y con mil preguntas, y el fin de estos cuentos creo que no es contarles cómo vivían en otra época sino entretenerles y hacerles que utilicen su imaginación (lo cual es imposible ya que no son capaces de imaginarse esa vida tan diferente a la suya). Por esto mismo existen las películas de disney que hacen que no haga falta imaginar sino que te conducen ya a lo que tienes que pensar.

Creo que a los niños hay que contarles cuentos adaptados para ellos pero también hay que dejar que vuele su imaginación y no darles el cuento de una película que ya han visto o transformar el cuento para que el niño no pueda ni pensar por si mismo. 
No sé si me estoy enredando demasiado pero es que creo que a los niños ya no se les deja que escuchen nada sin darle todo masticado entonces pierden el interés totalmente, claro, si ya saben que va a pasar así es normal que no les interese...

Al hacer la adaptación del cuento me di cuenta de que hay que fortalecer la imaginación desde pequeños para no dejar que mueran todas las historias que podemos inventar. 
Hay un mundo enorme de posibilidades para no tener que contar siempre los mismos cuentos, pero si ya desde pequeños nos limitan a lo que ya está creado es imposible hacer algo diferente.

Un punto importante que no quiero olvidar porque sin el esto no tiene sentido es la motivación a la lectura, claro, si no les leemos cuentos ni hacemos que se interesen por hacerlo ellos mismos todo esto no tiene sentido.
Este quizás sea el problema más importante, a los niños no les gusta leer porque los libros que les mandan son estúpidos y aburridos, pero bueno como de eso ya hablé en el bloque uno no voy a entrar al tema de nuevo, sólo quería recalcar que si no animamos a los niños desde pequeños a leer luego ya no se puede hacer nada.

En primaria los profesores empiezan a pensar que los cuentos son para infantil y se olvidan de motivarles a leer, y ya no te cuento de animarles a escribir cuentos o historias, eso se limita a las clásicas “redacciones” que te mandan de deberes y que acabas repudiando.

Bueno creo que este es el bloque que más nos ha gustado a todos y quizás por eso me da tanta rabia que no se tome enserio en los colegios. Yo dentro de lo que cabe no puedo quejarme ya que en el colegio donde estoy de prácticas mi tutora reconoce que es verdad que no se motiva nada a los alumnos y por eso ella intenta hacer lo posible por cambiar ese aspecto. 
Desde que yo estoy allí le he enseñado todas las actividades que se han ido colgando en luvit sobre motivación lectora y animación a la escritura y hemos probado varias en clase donde nos hemos dado cuenta de la falta de imaginación que tienen los niños.
Otra cosa que cabe destacar es que a pesar de que mi tutora quiere motivar a sus alumnos, comete errores como el que hablamos de la lectura en alto que es inútil ya que los alumnos solo quieren que no les regañen ni les pillen despistados porque lo que es la historia sobre la que están leyendo ni les interesa ni se enteran de que va.

Hay muchas cosas que cambiar en la educación, es cierto, pero creo que la más importante es el tema de la lectura y aunque no lo parezca si se lee a los niños ellos leerán ya que aprenden de lo que ven.